Jessica Castillo ♪'
Bienvenidos
lunes, 9 de enero de 2012
Mi azotea verde
La importancia de crear una azotea verde, es en principio, de crea una conciencia social para el cuidado y mejoramiento del medio donde vivimos, ayudando a crear una cultura ecológica, además de que el producto que es generado por la misma podría ser vendido y generar alguna ganancia.
Por concepto el proyecto de azotea verde es un área que creamos en los techos de nuestras casas y edificios con árboles, arbustos y plantas, transformando así los espacios grises y vacíos en lugares vivos y armónicos.
Entre los múltiples beneficios que una azotea verde nos ofrece, mencionaremos los siguientes:
-Es un contrapeso a la contaminación, al capturar dióxido de carbono, benceno y partículas suspendidas en el aire
-Produce oxígeno
-Reduce el nivel de ruido
-Regula el clima local
-Aprovecha el agua de lluvia y la luz solar
-Se convierte en un refugio para la vida humana, flora y fauna
-Es un espacio para cultivar alimentos
-Nos ofrece la oportunidad de reconectarnos con la naturaleza y el trabajo con la tierra
-Nos enseña a ser responsables de todas las formas de vida (vegetal, animal y humana)
-Nos ofrece una actividad para relajarnos y salir de la tensión al cuidar las plantas y tener contacto con lo verde
-Se convierte en un ecosistema para aves e insectos polinizadores
-Cambia los ruidos de la ciudad por sonidos de la naturaleza.
Las plantas más idóneas para la práctica de este proyecto se dividen en tres tipos, las plantas de sombra, plantas de sol y por consiguiente de sol y sombra las cuales cito a continuación:
Sol Sol y sombra Sombra
Agave Alcatraz Azalea
Bugambilia Aralia Sellaginela
Hibiscus Aretillo Rododendrum
Jacaranda Asparragus Helecho
Limón Begonia Acanto
Nochebuena Bromelia Agapanto
Piña Gardenia
Sábila Palma
Los beneficios ambientales están estrechamente relacionados con los beneficios económicos. • Ahorro en el mantenimiento del Inmueble y ahorro de energía (reducción Del Uso De Aire Acondicionado Hasta En Un 40%). • Mayor calidad de la edificación y en su estética. • Aumenta el valor del Inmueble entre un 15 Y Un 20%.
Además de lograr una imagen ecológica a la escuela, lo cual la vuelve más atractiva al alumnado y a las demás instituciones.
Son una solución que presenta grandes beneficios económicos, ambientales y de salud.
Además de crear conciencia en los jóvenes principalmente, acerca del interesarse en el medio ambiente, con diferentes e innovadoras técnicas para mejorar la ecología de su escuela.
Sería bastante benéfico para la salud ya que entre sus beneficios se encuentra:
Ayudar a combatir el cambio climático, capturan bióxido de carbono, partículas suspendidas en el aire, como polvo, bacterias, ayuda a disminuir la contaminación, absorben la radiación solar.
Obviamente sería necesario mantenimiento para que este funcionara correctamente, el cual podría ser organizado y sistematizado por el alumnado involucrado en tal proyecto.
Los materiales necesarios para llevarlo a cabo serian financiados por un porcentaje de la ganancia del proyecto pet.
Además de fomentar la ciencia en México, ya que este es un método muy poco utilizado en nuestro país y bastante innovador.
Otro punto interesante es que disminuye los costos de mantenimiento del edificio, ya que no se requiere volver a impermeabilizar en un promedio de 40 años, Prolonga la vida útil de la cubierta, aumentando la durabilidad de las membranas impermeabilizantes, al quedar protegidas de los rayos U.V. y de temperaturas extremas.
¿Cómo hacer una azotea verde?
Las azoteas de nuestras casas, oficinas y edificios son normalmente espacios amplios y planos donde llega el sol y el agua de lluvia; recordemos que todos estos elementos son esenciales para el crecimiento de las plantas. Sólo necesitamos un poco de imaginación para comenzar a crear en ellas espacios verdes armónicos, productores de oxígeno y vida.
Diseño
Observa tu azotea (te será sumamente útil si haces un esquema en papel). Comienza por identificar por dónde sale el sol y hacia qué dirección se oculta, con el fin de identificar las zonas de sol y de sombra. Esto te ayudará a decidir cómo colocar las plantas.
El siguiente paso será identificar la dirección del viento. Esto es muy importante, porque el viento en la azotea de tu edificio es más fuerte que a nivel del suelo, lo que tendrás que tomar en cuenta a la hora de colocar tus plantas. Igualmente, la dirección del viento te indica de dónde viene la lluvia.
Registra todos los lugares en donde existen bordes, rejas, barandales, techos, etc., en ellos quizás puedas colocar o colgar todo tipo de plantas, por ejemplo enredaderas.
Una vez que tienes el esquema de la azotea que te has propuesto arreglar es preciso que ahora te imagines tu azotea llena de plantas. ¿Cómo quisieras que se vea?
Impermeabilización
Antes de empezar a colocar las plantas en tu azotea verde, necesitas asegurarte que esté bien impermeabilizada. Si no lo está deberás hacerlo. Aquí te presentamos unos métodos caseros, prácticos y amigables al ambiente.
En caso de que tu azotea no esté impermeabilizada, un método sencillo y poco costoso es el siguiente:
Limpia de polvo y grasa la superficie sobre la cual vas a trabajar.
Identifica todos los puntos en donde existen grietas y cuarteaduras.
Tapa las cuarteaduras con una capa de ½ cm. de cemento plástico asfáltico, para facilitarte esta tarea aplícalo con espátula.
Las partes por donde baja el agua y el área de macetas deberán llevar una capa de 5 a 10 cm.
Dejar secar la mezcla un día completo.
Si deseas impermeabilizar haciendo tu propio impermeabilizante, a continuación te proponemos dos métodos muy económicos. De esta manera se impermeabilizaban las casas antes de que existiera el impermeabilizante comercial.
Macetas
Reúne todos los recipientes que sirvan de macetas, como botes, latas, cubetas, ollas viejas, huacales, puedes utilizar hasta escusados; ¡todo lo que se te ocurra! Lo importante es ser creativo y tratar de reutilizar materiales. De esta forma también ahorras y dejas de hacer basura.
Plantas
Puedes conseguir las plantas en mercados y viveros o también sacar esquejes de otras plantas.
El tipo de plantas recomendables para las azoteas son aquellas que resulten ser más resistentes al calor y al viento, toma en cuenta que la situación en una azotea es diferente a la de un jardín. Sin embargo, esto también depende del tipo de tu azotea, pues si esta presenta bordes el viento no será tan intenso y seguramente existirán zonas sombreadas.
En general, el tipo de plantas que te recomendamos son las cactáceas y aquellas de hojas suculentas o crasas, ya que son más resistentes al calor y a la sequía y por lo tanto requieren menos agua, además de que en algunos casos también son muy económicas
Cómo sembrar las plantas
Al sembrar las plantas no pegues sus raíces al fondo de las macetas. Si las macetas son grandes y quieres sembrar varias plantas en ellas, deja espacio suficiente entre planta y planta para que puedan desarrollarse adecuadamente.
Es importante que antes de trasplantar las plantas les aflojes la tierra alrededor de las raíces si está demasiado compacta para que, ya sembradas, el agua llegue bien hasta la raíz. Ahora coloca las plantas y la tierra, dejando suficiente espacio entre cada planta para que pueda crecer y reproducirse bien. Si tienes hojas secas, colócalas encima de la tierra, así ayudarás a conservar la humedad.
Acomoda las macetas según las necesidades de cada planta, ofreciéndoles sol o sombra. Usa mosaicos, piedritas, corcholatas o pedazos de madera de desperdicio para poner una base al huacal, de manera que el agua no se estanque debajo de éste. Aunque esto parezca irrelevante, es muy importante para mantener un drenaje eficiente.
Otras propuestas para tu azotea verde
Huertas familiares
En tu azotea también puedes sembrar alimentos, tales como lechugas, zanahorias, jitomates y muchos más. Esto te ayudará a valorar más los alimentos, conocer los ciclos naturales y reconectarte con la tierra, además de ser una forma de ahorro familiar.
Si además adquieres la buena costumbre de no ponerle a tus plantas ningún tipo de fertilizante sintético, unido a la oportunidad de saborear verduras orgánicas tendrás alimentos más sanos.
Plantas medicinales
De la misma forma puedes sembrar plantas medicinales como sábila, árnica, manzanilla, romero, tenebro, bugambilia, etc. y de esta manera comenzar a elaborar un botiquín con medicinas naturales.
Composta
Una forma de dar más vida a tu azotea verde es elaborando composta, de esta manera conviertes los desperdicios orgánicos en humus, que es un enriquecedor natural de suelos.
La composta es muy fácil de elaborar y sólo requiere de unos quince o veinte minutos a la semana, de otra manera se interrumpe el proceso y puede generar malos olores.
Para hacer composta necesitas lo siguiente:
Tierra
Hojas secas
Desperdicios orgánicos o de jardín
Pala o bieldo
1 o 2 composteros (de preferencia con tapadera)
Un poco de agua
Lo ideal es que utilices dos composteros, así mientras en el primero (una vez lleno) se está llevando al cabo el proceso, podrás llenar el segundo y no tener problemas de espacio. Existen botes composteros de plástico reciclado o bien puedes elaborar tú mismo el compostero con madera o llantas.
Comienza por colocar en el compostero una capa de tierra de 10 a 20 cm de espesor, posteriormente las capas han de ser de 5 a 10 cm siguiendo este orden: hojas, desperdicios orgánicos y tierra. Si colocas la tierra en la parte más superficial evitarás los malos olores.
Otra de las posibles vulnerabilidades de nuestra azotea verde en la ejecución del proyecto son las plagas que deriven de la flora. Una alternativa para la solución de esto recae en la siembra conjunta de plantas aromáticas como el orégano, tomillo, menta, etc. esto formara un ecosistema natural de plantas que evitara la aparición de plagas y permitirá la aparición solo de aquellos insectos que son benéficos para nuestra azotea. Además de mantener la zona libre de maleza o malas hierbas para evitar las plagas, limpiar constantemente las macetas, cortando hojas y flores cecas y/o enfermas de esta manera cuando el fruto u hortalizas estén maduras o caídas , se tendrán que retirar como un refuerzo en la prevención de plagas
La distribución de las macetas serán de manera estratégica ya que se tendrán plantas de sol y sombra , asi que debemos identificar por donde nace el sol y donde se oculta para que de esta manera sean colocadas las plantas. Así mismo el drenaje es vital para el correcto funcionamiento de la azotea, ante esta situación la instalación de canaletas que desplacen el agua hacia las áreas verdes traseras del edifico de sanitarios darán solución, si de manera conjunta debajo de las plantas se conecta las canaletas con una sola desembocadura.
El mantenimiento de las plantas deberá ser realizado por maestros y alumnos, en caso de los maestros podrán ofrecer ese apoyo a los alumnos en caso de que asi lo decidan.
Por otra parte se turnara por grupo de 3er año el turno de asistir en la azotea con limpieza, abono, riego,etc. Solo de dos a tres representantes del grupo que serán asignados por el maestro en turno y corroborados por el asesor que certifiquen el compromiso con el proyecto y que no se realizaran actos de indisciplina en ello.
A continuación se muestra el itinerario para este proyecto
FECHA ACTIVIDAD MATERIAL COSTOS
FEBRERO Medir el lugar y prepararlo para ser impermeabilizado · cemento o
plástico asfáltico
· espátula Aproximadamente
$ 250 pesos
MARZO Mandar a hacer una escalera de caracol para poder tener un mejor acceso a la azotea verde.
Se buscara el mejor presupuesto
ABRIL impermeabilización 200 litros de agua
4 pastillas de jabón de pasta
½ kilo de alumbre
25 kilos de cal
1 escoba
Agua caliente
Aproximadamente
$ 1000 pesos
MAYO Preparación de la composta Tierra
Hojas secas
Desperdicios orgánicos o de jardín
Pala o bieldo
1 o 2 composteros (de preferencia con tapadera)
Un poco de agua
Aproximadamente $1000 pesos
JUNIO Se colocaran las plantas de sol y de sombra Algunas de ellas pudieran ser
Sol: limón, noche buena y sábila
Sombra: azalea ,alcatraz y agapanto Aproximadamente
$ 2000 pesos
jueves, 10 de noviembre de 2011
Alimentos Transgenicos y Biotecnologia.!
Alimentos transgénicos opción contra hambre
Por: Antonio Hernández
Fecha:2011-11-08
Gino Buzzetti, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Porqué estar contra los alimentos transgénicos, cuando los comemos desde hace años, Estados Unidos es uno de los principales países que trabajan en este rubro y realizan grandes exportaciones de sus productos al mundo entero, sobre todo a México, dijo el representante del IICA en México, Gino Buzzetti Irribarra.
Esto durante el Seminario de Actualización Periodística “Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial”, coordinado por la SAGARPA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA.
Uno de cada 7 padece hambre…
El destino ya nos alcanzó en la actualidad 1 de cada 7 personas padece algún tipo de hambre y si nos ponemos a pensar que somos más de siete mil millones de personas la cifra es aterradora mil millones de personas tienen el problema.
Y lo peor que nos puede pasar es que los lugares, las zonas potencialmente más productivas, son las que concentran la pobreza, por eso es una de las grandes preocupaciones de la actualidad.
En este sentido, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA espera desarrollar e incrementar una fructífera labor de cooperación técnica con la agricultura mexicana, tal como lo hiciera en el 2010.
Seguridad alimentaria…
Gino Buzzetti representante del IICA, en el marco del Seminario brindado a 31 periodistas de todo el país, dijo que existe hoy una importante oportunidad para que los países del hemisferio adopten políticas proactivas para afrontar el principal desafío, que es lograr una agricultura competitiva y sustentable.
Buzzetti destacó que hay tres consideraciones sobre la seguridad alimentaria que debemos de tomar en cuenta.
La seguridad alimentaria no es solo una responsabilidad de la agricultura, sino de la intervención coordinada de todos los sectores de la economía y de la sociedad.
La Multiplicidad de riesgos para garantizar la seguridad alimentaria y además que la seguridad alimentaria no es un asunto coyuntural sino de largo plazo, donde se están presentando incremento en los precios globales de los alimentos a partir del 2006 y a la par del crecimiento acelerado de la población.
Calentamiento global y producción…
El cambio climático afectará la temperatura y las precipitaciones pluviales.
Esta interacción tendrá resultados heterogéneos en las regiones generando zonas ganadoras y zonas perdedoras. Además se crearán movimientos especulativos en los mercados de futuros.
Diez países concentran más del 53 por ciento de las exportaciones mundiales de productos agrícolas, entre ellos Estados Unidos con 10 por ciento, los países bajos con 8 por ciento, Alemania con el 6 por ciento, Francia con 6, Canadá con 5, Brasil, Bélgica y España con 4 mientras que China e Italia con el 3 por ciento respectivamente.
Por lo que no hay de otra, la seguridad alimentaria seguirá siendo un tema crítico, donde todos tenemos que participar y aprovechar los que brindan los alimentos transgénicos, pues al ritmo de crecimiento poblacional que vamos el hambre se agudizará cada vez más.
Lo vemos con el cambio climático que está afectando los ciclos de todas partes por lo que en vez de obstaculizar debemos de facilitar los avances, ser parte de la solución y no del problema, concluyó.
http://laverdad.com.mx/desplegar_noticia.php?seccion=LOCAL¬a=88771
Investigación, innovación e inventiva en México: Oportunidades en Biotecnología
08-noviembre-2011
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente: PAControl.com, Introduction to Biothecnology
Por Mario Alberto Flores Valdez (Ciatej)*
La biotecnología en México es un sector que históricamente puede remontarse en un plano por demás pragmático a la elaboración de bebidas y alimentos fermentados en épocas precolombinas, como, por ejemplo, el pozol (del náhuatl “espumoso”), un alimento tradicional de chontales, chamulas, tzetales, zoques, mames y zapotecos. Sin duda, los elementos de creatividad e inventiva de los mexicanos en temas tecnológicos también se evidencian con la creación de tres sistemas para transmitir televisión en color por el Ing. Guillermo González Camarena. Acudir al pasado para reconocer fuentes de éxito y capacidades no ha sido una constante en nuestro país, lo que en cierta manera limita, pero no detiene, la competencia de profesionales de diversas disciplinas científicas y tecnológicas.
Retomando el tema de la biotecnología, el factor innovación queda claro al conocer que existen en nuestro país esfuerzos encaminados a aprovechar productos de desecho de diferentes industrias (agave, cacao, papaya, por citar algunas) con el fin de obtener productos con valor agregado (enzimas y nutracéuticos como ejemplos). Asimismo, estudios encaminados a conocer las bases de enfermedades de alta prevalencia en nuestra sociedad, tanto infecto-contagiosas como crónico-degenerativas, dan lugar a nuevos métodos de diagnóstico más precisos, rápidos y, en algunos casos, aplicables de manera preferente a la población mexicana. En un sentido similar, aprovechando la riqueza biológica de México, y gracias a la disponibilidad de modernos equipos de separación e identificación de moléculas, es posible vislumbrar la capacidad de aislar compuestos activos que permitan frenar el impacto en nuestra sociedad de las enfermedades ya citadas.
Esta es un área de oportunidad que merece la pena abordar; baste citar que existen centros de excelencia en Asia exclusivamente dedicados a este fin, como el Korea Research Institute of Bioscience & Biotechnology (KRIBB). Mención especial debe recibir la cada vez más frecuente interacción multidisciplinaria entre profesionales de la salud y de tecnologías de información, la cual nos está llevando a desarrollar nuevas formas de detectar enfermedades aún en lugares remotos, permitiendo incluso conocer con precisión el lugar de origen de determinados brotes epidémicos.
Sin duda, a fin de estar preparados para integrarse con éxito en la competencia global (donde países como China e India están tomando un papel sobresaliente que ha llevado a determinar las oportunidades y riesgos a las economías latinoamericanas), es necesario generar los espacios y estrategias que promuevan e incentiven el desarrollo de nuevos dispositivos, equipos, medicamentos, etcétera. Podemos pensar en alternativas que podrían tener éxito como contar con universidades politécnicas, o centros públicos de investigación con la vocación de transferir el conocimiento en productos que beneficien a la sociedad; en ese sentido, es relevante el esfuerzo de asociar y reconocer los diversos actores académicos en el país y en el extranjero, como favorece la Academia Mexicana de Ciencias, sin perder de vista el fortalecimiento de los vínculos con el sector productivo mediante la generación de grupos multicéntricos (clusters), como el creado recientemente en Jalisco.
Desde luego, es preciso mencionar la necesidad que los espacios educativos mexicanos, mayormente los públicos (en virtud de que algunos privados están actuando ya en este rubro), promuevan la discusión, crítica, análisis, y colaboración, más que apegarse a un modelo tradicional donde se capacita a la persona a desarrollar una serie de tareas, pero que no los lleva por sí mismos a generar oportunidades de auto-empleo o a la explotación útil de ideas, sino sólo a subemplearse o, incluso, ir a la economía informal.
En la medida que reconozcamos la oportunidad de promover una actitud proactiva más que reactiva en todos los niveles educativos, reformas y auge deberán acompañarnos como ha ocurrido en China, India y Corea del Sur, naciones que han invertido en generar una sociedad de conocimiento en sus ciudadanos mediante estudios, capacitaciones y estancias en diversos países desarrollados.
Compartir ideas en la conciencia de obtener un beneficio común debe ser premisa indispensable, y enfocar esfuerzos a áreas de oportunidad como las citadas promoverá sin duda continuar el círculo virtuoso de la investigación, innovación e inventiva en México. Desde luego, encontrar mecanismos sociales (reconocimiento, solidaridad, seguridad, empatía) y económicos de promoción (estímulos a empresas, premios) ayudará, en la misma medida, que simplificar tareas (trámites, claridad en formatos, honestidad) a promover la innovación ya presente, pero quizá algo retraída o cansada para salir a la luz pública hoy en día en nuestro país.
Por: Antonio Hernández
Fecha:2011-11-08
Gino Buzzetti, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Porqué estar contra los alimentos transgénicos, cuando los comemos desde hace años, Estados Unidos es uno de los principales países que trabajan en este rubro y realizan grandes exportaciones de sus productos al mundo entero, sobre todo a México, dijo el representante del IICA en México, Gino Buzzetti Irribarra.
Esto durante el Seminario de Actualización Periodística “Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial”, coordinado por la SAGARPA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA.
Uno de cada 7 padece hambre…
El destino ya nos alcanzó en la actualidad 1 de cada 7 personas padece algún tipo de hambre y si nos ponemos a pensar que somos más de siete mil millones de personas la cifra es aterradora mil millones de personas tienen el problema.
Y lo peor que nos puede pasar es que los lugares, las zonas potencialmente más productivas, son las que concentran la pobreza, por eso es una de las grandes preocupaciones de la actualidad.
En este sentido, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA espera desarrollar e incrementar una fructífera labor de cooperación técnica con la agricultura mexicana, tal como lo hiciera en el 2010.
Seguridad alimentaria…
Gino Buzzetti representante del IICA, en el marco del Seminario brindado a 31 periodistas de todo el país, dijo que existe hoy una importante oportunidad para que los países del hemisferio adopten políticas proactivas para afrontar el principal desafío, que es lograr una agricultura competitiva y sustentable.
Buzzetti destacó que hay tres consideraciones sobre la seguridad alimentaria que debemos de tomar en cuenta.
La seguridad alimentaria no es solo una responsabilidad de la agricultura, sino de la intervención coordinada de todos los sectores de la economía y de la sociedad.
La Multiplicidad de riesgos para garantizar la seguridad alimentaria y además que la seguridad alimentaria no es un asunto coyuntural sino de largo plazo, donde se están presentando incremento en los precios globales de los alimentos a partir del 2006 y a la par del crecimiento acelerado de la población.
Calentamiento global y producción…
El cambio climático afectará la temperatura y las precipitaciones pluviales.
Esta interacción tendrá resultados heterogéneos en las regiones generando zonas ganadoras y zonas perdedoras. Además se crearán movimientos especulativos en los mercados de futuros.
Diez países concentran más del 53 por ciento de las exportaciones mundiales de productos agrícolas, entre ellos Estados Unidos con 10 por ciento, los países bajos con 8 por ciento, Alemania con el 6 por ciento, Francia con 6, Canadá con 5, Brasil, Bélgica y España con 4 mientras que China e Italia con el 3 por ciento respectivamente.
Por lo que no hay de otra, la seguridad alimentaria seguirá siendo un tema crítico, donde todos tenemos que participar y aprovechar los que brindan los alimentos transgénicos, pues al ritmo de crecimiento poblacional que vamos el hambre se agudizará cada vez más.
Lo vemos con el cambio climático que está afectando los ciclos de todas partes por lo que en vez de obstaculizar debemos de facilitar los avances, ser parte de la solución y no del problema, concluyó.
http://laverdad.com.mx/desplegar_noticia.php?seccion=LOCAL¬a=88771
Investigación, innovación e inventiva en México: Oportunidades en Biotecnología
08-noviembre-2011
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente: PAControl.com, Introduction to Biothecnology
Por Mario Alberto Flores Valdez (Ciatej)*
La biotecnología en México es un sector que históricamente puede remontarse en un plano por demás pragmático a la elaboración de bebidas y alimentos fermentados en épocas precolombinas, como, por ejemplo, el pozol (del náhuatl “espumoso”), un alimento tradicional de chontales, chamulas, tzetales, zoques, mames y zapotecos. Sin duda, los elementos de creatividad e inventiva de los mexicanos en temas tecnológicos también se evidencian con la creación de tres sistemas para transmitir televisión en color por el Ing. Guillermo González Camarena. Acudir al pasado para reconocer fuentes de éxito y capacidades no ha sido una constante en nuestro país, lo que en cierta manera limita, pero no detiene, la competencia de profesionales de diversas disciplinas científicas y tecnológicas.
Retomando el tema de la biotecnología, el factor innovación queda claro al conocer que existen en nuestro país esfuerzos encaminados a aprovechar productos de desecho de diferentes industrias (agave, cacao, papaya, por citar algunas) con el fin de obtener productos con valor agregado (enzimas y nutracéuticos como ejemplos). Asimismo, estudios encaminados a conocer las bases de enfermedades de alta prevalencia en nuestra sociedad, tanto infecto-contagiosas como crónico-degenerativas, dan lugar a nuevos métodos de diagnóstico más precisos, rápidos y, en algunos casos, aplicables de manera preferente a la población mexicana. En un sentido similar, aprovechando la riqueza biológica de México, y gracias a la disponibilidad de modernos equipos de separación e identificación de moléculas, es posible vislumbrar la capacidad de aislar compuestos activos que permitan frenar el impacto en nuestra sociedad de las enfermedades ya citadas.
Esta es un área de oportunidad que merece la pena abordar; baste citar que existen centros de excelencia en Asia exclusivamente dedicados a este fin, como el Korea Research Institute of Bioscience & Biotechnology (KRIBB). Mención especial debe recibir la cada vez más frecuente interacción multidisciplinaria entre profesionales de la salud y de tecnologías de información, la cual nos está llevando a desarrollar nuevas formas de detectar enfermedades aún en lugares remotos, permitiendo incluso conocer con precisión el lugar de origen de determinados brotes epidémicos.
Sin duda, a fin de estar preparados para integrarse con éxito en la competencia global (donde países como China e India están tomando un papel sobresaliente que ha llevado a determinar las oportunidades y riesgos a las economías latinoamericanas), es necesario generar los espacios y estrategias que promuevan e incentiven el desarrollo de nuevos dispositivos, equipos, medicamentos, etcétera. Podemos pensar en alternativas que podrían tener éxito como contar con universidades politécnicas, o centros públicos de investigación con la vocación de transferir el conocimiento en productos que beneficien a la sociedad; en ese sentido, es relevante el esfuerzo de asociar y reconocer los diversos actores académicos en el país y en el extranjero, como favorece la Academia Mexicana de Ciencias, sin perder de vista el fortalecimiento de los vínculos con el sector productivo mediante la generación de grupos multicéntricos (clusters), como el creado recientemente en Jalisco.
Desde luego, es preciso mencionar la necesidad que los espacios educativos mexicanos, mayormente los públicos (en virtud de que algunos privados están actuando ya en este rubro), promuevan la discusión, crítica, análisis, y colaboración, más que apegarse a un modelo tradicional donde se capacita a la persona a desarrollar una serie de tareas, pero que no los lleva por sí mismos a generar oportunidades de auto-empleo o a la explotación útil de ideas, sino sólo a subemplearse o, incluso, ir a la economía informal.
En la medida que reconozcamos la oportunidad de promover una actitud proactiva más que reactiva en todos los niveles educativos, reformas y auge deberán acompañarnos como ha ocurrido en China, India y Corea del Sur, naciones que han invertido en generar una sociedad de conocimiento en sus ciudadanos mediante estudios, capacitaciones y estancias en diversos países desarrollados.
Compartir ideas en la conciencia de obtener un beneficio común debe ser premisa indispensable, y enfocar esfuerzos a áreas de oportunidad como las citadas promoverá sin duda continuar el círculo virtuoso de la investigación, innovación e inventiva en México. Desde luego, encontrar mecanismos sociales (reconocimiento, solidaridad, seguridad, empatía) y económicos de promoción (estímulos a empresas, premios) ayudará, en la misma medida, que simplificar tareas (trámites, claridad en formatos, honestidad) a promover la innovación ya presente, pero quizá algo retraída o cansada para salir a la luz pública hoy en día en nuestro país.
jueves, 6 de octubre de 2011
Techos verdes en la Epo126
Justificación:
Es un proyecto que se tiene en mente para la preparatoria #126, la cual es de las pocas escuelas que se preocupa por el medio ambiente, es un proyecto de los alumnos del 3º2 la misma institución turno vespertino.
La finalidad de crear estos espacios verdes es para contribuir al sostenimiento ecológico del ambiente urbano. Es una opción libre para mejorar activamente la calidad de vida, intentando devolver en cierta medida a la naturaleza parte de lo que le hemos arrebatado instalando pulmones verdes en nuestras ciudades para contribuir al sostenimiento ecológico del ambiente urbano y el aprovechamiento de los recursos.
Los rayos violeta (UV) del sol traspasan la capa de ozono, que a su vez son maléficos para el ser humano, causan cáncer en la piel, entre otras cosas, lo que hacen las plantas es que los rayos los reciben ellas y no permiten que regresen a la capa de ozono, donde no pueden salir hacia el espacio, y al no poder salir siguen calentando la Tierra, eso mismo evitan las plantas ya que absorben los rayos ultra violeta(UV), que es como un alimento para ellas, y se puede entender que es algo muy benéfico para ellas mismas, lo que a nosotros nos afecta a la plantas les ayuda, seria como una cadena.
Una de las ventajas de este proyecto es:
Produce Oxigeno, esencial para una mejor calidad de vida y un ambiente soluble en la ciudad.
Consume dióxido de carbono uno de los principales gases de efecto invernadero.
Captura partículas suspendidas una de las principales causas de las enfermedades respiratorias
Reduce el nivel de ruido lo cual ayuda a mejorar la calidad de vida y reducir el estrés.
Aprovecha el agua de la lluvia y la luz solar contribuyendo a restaurar el ciclo natural del agua
Cultivar frutas, verduras y flores
Mejorar la climatización del edificio
Prolongar la vida del techo
Reducir el riesgo de inundaciones
Filtrar contaminantes y metales pesados del agua de lluvia
Proteger la biodiversidad de zonas urbanas
Beneficios al medio ambiente
Reducen el efecto de isla de calor de las grandes ciudades.
Reducen inundaciones ya que retienen buena parte del agua de lluvia en
Tormentas
. Beneficios a la Salud
1m2 de pasto genera el oxígeno requerido por una persona en todo el año
1m2 de pasto atrapa 130 gramos de polvo por año.
Mejora el despeño y reduce malestares de las personas que tienen vegetación en
Su lugar de trabajo.
(Gil Acosta Héctor, Ramírez Negrete Geraldine, Castillo Martin)
Marco teórico:
Dar a conocer que hay espacios como las azoteas que son una excelente alternativa para contribuir al ahorro de energía y al mejoramiento de la calidad del aire. Antecedentes La idea de naturación urbana data de siglos atrás, son conocidos los jardines colgantes de Babilonia en los siglos VII y VIII a.C. La Exhibición Mundial de Paris incluyó un “nature roof” (azotea naturada) el primer ejemplo de estos proyectos experimentales en Europa occidental. El arquitecto francés Le Corbusier fue el primero en implementar techos naturados de manera más sistemática. A partir de 1920 Le Corbusier incluyó la naturación en edificios para sus clientes con alto poder adquisitivo. Actualmente varios países europeos, mayormente en Alemania, el establecimiento de zonas naturadas en los techos de las construcciones se ha perfeccionado de forma impresionante. Hasta el momento, ese país cuenta con alrededor de 10 mil hectáreas de azoteas naturadas. Por otro lado, estudios realizados en Estados Unidos han demostrado que los edificios donde se han aplicado estas técnicas han permitido el ahorro de energía hasta en un 25%.
El Sistema de Naturación de Azoteas implica un tratamiento especial del techo. Es una técnica muy segura que se adapta a las características de cada construcción, para proteger la superficie y generar beneficios tangibles para quienes habitan el lugar. Nos permite vivir mejor en un ambiente más saludable, ya que nos brinda los siguientes beneficios específicos:
Refresca el aire, gracias al proceso de evaporación y transpiración de las plantas, lo cual se ve reflejado en el mejoramiento del clima en la ciudad. Ayuda a regular la temperatura interior del lugar, lo que permite que se conserve fresco en verano y bloquee el frío en invierno.
La idea de las azoteas verdes data de siglos atrás, siendo uno de los iniciadores y más representativos los jardines colgantes de Babilonia en los siglos VII y VIII a.C.
Esc onsiderada una de las antiguas Siete Maravillas del mundo, a orillas del Río Éufrates en el actual Irak, y fue una de las primeras cubiertas ecológicas vegetales o tejados verdes de la historia antigua.
La Exhibición Mundial de Paris incluyó una azotea naturada el primer ejemplo de estos proyectos experimentales en Europa occidental.
Mucho tiempo después, el suizo Le Corbusier liderando el movimiento modernista en el año 1930, planteó como uno de sus postulados la “cubierta jardín”, un espacio funcional que equilibra producción floral con diseño arquitectónico.
Posteriormente en 1950, el artista plástico y ecologista austriaco Hundertwasser, realizó algunas obras emblemáticas con este tipo de jardinería.
En 1970 nació en Alemania el término de “naturación”, mejor conocida actualmente como jardines en los techos, techos verdes o azoteas verdes.
El proyecto de Azoteas Verdes, llegó a México en 1999, comenzó en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante un convenio con la Comisión de Recursos Naturales del Gobierno de la Ciudad de México (Corena) como una medida urgente durante la gestión de Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, entonces al frente del gobierno capitalino, para mitigar los altos índices de contaminación atmosférica en la Ciudad de México.
Los techos ecológicos o verdes se pueden clasificar en intensivos, semi-intensivos y extensivos, todo va a depender del medio y del mantenimiento que requieren. El espesor del suelo de estos techos debe de ser considerable para el cultivo, es por esta razón que se les conoce como intensivo. Estos a su vez necesitan de constante trabajo, irrigación, abono y demás cuidados.
Los techos extensivos, requieren mucho menos atención que el antes mencionado. Estos sólo se visitan para su mantenimiento, y su capa de cultivo es delgada. Los techos verdes son un fenómeno reciente que exponen modernidad y ecología. Esta oleada inició en 1960 en Alemania, lo que trajo como consecuencia su disfunción en otros países, así como el nacimiento de asociaciones de formación para techos verdes.
Los techos verdes modernos colocados deliberadamente para mantener vegetación en un medio de cultivo son un fenómeno relativamente reciente.
En las nuevas búsquedas que realiza el ser humano por encontrar maneras de aproximarse a esa vida natural, silvestre y sana que fue dejando atrás con el correr de los años, el hombre crea una manera sencilla de satisfacer sus necesidades en cuanto a la economía, bienestar y salud construyendo los llamados techos verdes que de una a otra manera estaría beneficiando a gran parte de la población por sus bondades.
Este método se basa en la naturalización de terrazas o balcones, que permite utilizar aquellos espacios urbanos que se encuentran desaprovechados, incrementando los espacios verdes. Entre otras cosas, se mejoran las condiciones ambientales y ecológicas y se estimula el crecimiento de vegetación en lugares donde a veces escasea.
Lo importante, ante todo, es determinar si el lugar que elegimos para llevar acabo esta técnica es apto para este tipo de ejecuciones, que representarán un peso significativo en el espacio a trabajar. Es por eso que recomendamos consultar con la administración del consorcio en el caso de edificios, o con especialistas en ingeniería o arquitectura.
Respecto de los diferentes métodos que existen en la naturalización de espacios, podemos diferenciar dos. Uno implica el recubrimiento de la terraza o balcón con un sistema continuo y permanente de soporte a la vegetación, para generar áreas verdes con posibilidades casi ilimitadas. El otro consiste en la colocación de módulos separados y removibles que permiten lograr una naturalización rápida, accesible y práctica. Para ambos se colocarán una barrera contra raíces, un drenaje para el agua, un filtro y la tierra con vegetación.
Lo que debemos saber es que cada proyecto se adaptará a la región, a su clima y al tipo de edificación. Todo dependerá de si el techo que elegimos es de vegetación simple o intensiva.
¿QUÉ ES UN TECHO VERDE?
Un techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. No se refiere a techos de color verde, como los de tejas de dicho color. En general, los techos con jardines en macetas no son considerados como techos verdes.
El principio es sencillo: Por fotosíntesis, las plantas transforman el anhídrido carbónico en oxígeno disponible; por evapotranspiración, son capaces de filtrar partículas en suspensión (PMS) y gases tóxicos; la cubierta vegetal absorbe parte del calor y retarda la velocidad del viento. Asimismo, las raíces constituyen un sistema de percolación de aguas lluvia, previniendo la erosión y la sedimentación. Todo esto aumenta la resistencia ambiental. Tienen considerables beneficios económicos, ambientales y estéticos.
Finalmente, el término techo verde también se usa para indicar otras tecnologías "verdes", tales como paneles solares fotovoltaicos o nódulos fotovoltaicos. Otros nombres para los techos verdes son techos vivientes y techos ecológicos.
Los techos verdes modernos colocados deliberadamente para mantener vegetación en un medio de cultivo son un fenómeno relativamente reciente. Sin embargo los países escandinavos han usado techos de pasto por muchos siglos.
Los techos y las fachadas verdes son un ejemplo de el uso de recursos naturales para climatizar, y no solo eso, el uso de fachadas y techos verdes tiene muchas ventajas y usos diferentes.
(Jiménez Daniela, Calvillo Daniel, Gonzales Rubí)
Cronograma:
Actividad Fecha Material Objetivo
Investigación del tema 30/septiembre/2011-7/octubre/2011 Libros, medios de comunicación (internet) Reporte sobre el tema en general.
Presentación del proyecto 7/octubre/2011 Presentación en blog Evaluación del proyecto
Estudio del área 10/octubre/2011-
21/octubre/2011 Personas especializadas en el tema Evaluar si es factible la realización del proyecto
Recolección de materiales 24/octubre/2011- 4/noviembre/2011 Todos los requeridos para la elaboración Contar con los materiales a utilizar
Impermeabilización del techo 7/noviembre/2011 – 14/noviembre/2011 Impermeabilizante anti raíz, palas, así como de 3 a 5 personas para su elaboración. Proteger el techo donde se realizara el proyecto para evitas futuros imperfectos.
Colocación de drenaje 15/noviembre/2011- 22/noviembre/2011 Tubos, personas para su colocación Permite que el agua que no alcanza a retener el sustrato se pueda drenar.
Colocación de malla 23/noviembre/2011- 27/noviembre/2011 Malla a utilizar, dos o tres personas para su colocación. Dar protección a la vegetación que posteriormente se plantara
Cultivo de vegetales 30/noviembre/2011- 10/diciembre/2011 Plantas para su cultivo, personas interesada en ayudar a su elaboración. Dar por concluido la primera parte de la elaboración del proyecto
(Ruiz Jarciara Anal, Valero Mónica, Padilla Luis Ángel, Moreno Montserrat, Sánchez Tania)
Anexos:
(Briseño Haydee, Hernández Jessica)
Justificación:
Es un proyecto que se tiene en mente para la preparatoria #126, la cual es de las pocas escuelas que se preocupa por el medio ambiente, es un proyecto de los alumnos del 3º2 la misma institución turno vespertino.
La finalidad de crear estos espacios verdes es para contribuir al sostenimiento ecológico del ambiente urbano. Es una opción libre para mejorar activamente la calidad de vida, intentando devolver en cierta medida a la naturaleza parte de lo que le hemos arrebatado instalando pulmones verdes en nuestras ciudades para contribuir al sostenimiento ecológico del ambiente urbano y el aprovechamiento de los recursos.
Los rayos violeta (UV) del sol traspasan la capa de ozono, que a su vez son maléficos para el ser humano, causan cáncer en la piel, entre otras cosas, lo que hacen las plantas es que los rayos los reciben ellas y no permiten que regresen a la capa de ozono, donde no pueden salir hacia el espacio, y al no poder salir siguen calentando la Tierra, eso mismo evitan las plantas ya que absorben los rayos ultra violeta(UV), que es como un alimento para ellas, y se puede entender que es algo muy benéfico para ellas mismas, lo que a nosotros nos afecta a la plantas les ayuda, seria como una cadena.
Una de las ventajas de este proyecto es:
Produce Oxigeno, esencial para una mejor calidad de vida y un ambiente soluble en la ciudad.
Consume dióxido de carbono uno de los principales gases de efecto invernadero.
Captura partículas suspendidas una de las principales causas de las enfermedades respiratorias
Reduce el nivel de ruido lo cual ayuda a mejorar la calidad de vida y reducir el estrés.
Aprovecha el agua de la lluvia y la luz solar contribuyendo a restaurar el ciclo natural del agua
Cultivar frutas, verduras y flores
Mejorar la climatización del edificio
Prolongar la vida del techo
Reducir el riesgo de inundaciones
Filtrar contaminantes y metales pesados del agua de lluvia
Proteger la biodiversidad de zonas urbanas
Beneficios al medio ambiente
Reducen el efecto de isla de calor de las grandes ciudades.
Reducen inundaciones ya que retienen buena parte del agua de lluvia en
Tormentas
. Beneficios a la Salud
1m2 de pasto genera el oxígeno requerido por una persona en todo el año
1m2 de pasto atrapa 130 gramos de polvo por año.
Mejora el despeño y reduce malestares de las personas que tienen vegetación en
Su lugar de trabajo.
(Gil Acosta Héctor, Ramírez Negrete Geraldine, Castillo Martin)
Marco teórico:
Dar a conocer que hay espacios como las azoteas que son una excelente alternativa para contribuir al ahorro de energía y al mejoramiento de la calidad del aire. Antecedentes La idea de naturación urbana data de siglos atrás, son conocidos los jardines colgantes de Babilonia en los siglos VII y VIII a.C. La Exhibición Mundial de Paris incluyó un “nature roof” (azotea naturada) el primer ejemplo de estos proyectos experimentales en Europa occidental. El arquitecto francés Le Corbusier fue el primero en implementar techos naturados de manera más sistemática. A partir de 1920 Le Corbusier incluyó la naturación en edificios para sus clientes con alto poder adquisitivo. Actualmente varios países europeos, mayormente en Alemania, el establecimiento de zonas naturadas en los techos de las construcciones se ha perfeccionado de forma impresionante. Hasta el momento, ese país cuenta con alrededor de 10 mil hectáreas de azoteas naturadas. Por otro lado, estudios realizados en Estados Unidos han demostrado que los edificios donde se han aplicado estas técnicas han permitido el ahorro de energía hasta en un 25%.
El Sistema de Naturación de Azoteas implica un tratamiento especial del techo. Es una técnica muy segura que se adapta a las características de cada construcción, para proteger la superficie y generar beneficios tangibles para quienes habitan el lugar. Nos permite vivir mejor en un ambiente más saludable, ya que nos brinda los siguientes beneficios específicos:
Refresca el aire, gracias al proceso de evaporación y transpiración de las plantas, lo cual se ve reflejado en el mejoramiento del clima en la ciudad. Ayuda a regular la temperatura interior del lugar, lo que permite que se conserve fresco en verano y bloquee el frío en invierno.
La idea de las azoteas verdes data de siglos atrás, siendo uno de los iniciadores y más representativos los jardines colgantes de Babilonia en los siglos VII y VIII a.C.
Esc onsiderada una de las antiguas Siete Maravillas del mundo, a orillas del Río Éufrates en el actual Irak, y fue una de las primeras cubiertas ecológicas vegetales o tejados verdes de la historia antigua.
La Exhibición Mundial de Paris incluyó una azotea naturada el primer ejemplo de estos proyectos experimentales en Europa occidental.
Mucho tiempo después, el suizo Le Corbusier liderando el movimiento modernista en el año 1930, planteó como uno de sus postulados la “cubierta jardín”, un espacio funcional que equilibra producción floral con diseño arquitectónico.
Posteriormente en 1950, el artista plástico y ecologista austriaco Hundertwasser, realizó algunas obras emblemáticas con este tipo de jardinería.
En 1970 nació en Alemania el término de “naturación”, mejor conocida actualmente como jardines en los techos, techos verdes o azoteas verdes.
El proyecto de Azoteas Verdes, llegó a México en 1999, comenzó en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante un convenio con la Comisión de Recursos Naturales del Gobierno de la Ciudad de México (Corena) como una medida urgente durante la gestión de Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, entonces al frente del gobierno capitalino, para mitigar los altos índices de contaminación atmosférica en la Ciudad de México.
Los techos ecológicos o verdes se pueden clasificar en intensivos, semi-intensivos y extensivos, todo va a depender del medio y del mantenimiento que requieren. El espesor del suelo de estos techos debe de ser considerable para el cultivo, es por esta razón que se les conoce como intensivo. Estos a su vez necesitan de constante trabajo, irrigación, abono y demás cuidados.
Los techos extensivos, requieren mucho menos atención que el antes mencionado. Estos sólo se visitan para su mantenimiento, y su capa de cultivo es delgada. Los techos verdes son un fenómeno reciente que exponen modernidad y ecología. Esta oleada inició en 1960 en Alemania, lo que trajo como consecuencia su disfunción en otros países, así como el nacimiento de asociaciones de formación para techos verdes.
Los techos verdes modernos colocados deliberadamente para mantener vegetación en un medio de cultivo son un fenómeno relativamente reciente.
En las nuevas búsquedas que realiza el ser humano por encontrar maneras de aproximarse a esa vida natural, silvestre y sana que fue dejando atrás con el correr de los años, el hombre crea una manera sencilla de satisfacer sus necesidades en cuanto a la economía, bienestar y salud construyendo los llamados techos verdes que de una a otra manera estaría beneficiando a gran parte de la población por sus bondades.
Este método se basa en la naturalización de terrazas o balcones, que permite utilizar aquellos espacios urbanos que se encuentran desaprovechados, incrementando los espacios verdes. Entre otras cosas, se mejoran las condiciones ambientales y ecológicas y se estimula el crecimiento de vegetación en lugares donde a veces escasea.
Lo importante, ante todo, es determinar si el lugar que elegimos para llevar acabo esta técnica es apto para este tipo de ejecuciones, que representarán un peso significativo en el espacio a trabajar. Es por eso que recomendamos consultar con la administración del consorcio en el caso de edificios, o con especialistas en ingeniería o arquitectura.
Respecto de los diferentes métodos que existen en la naturalización de espacios, podemos diferenciar dos. Uno implica el recubrimiento de la terraza o balcón con un sistema continuo y permanente de soporte a la vegetación, para generar áreas verdes con posibilidades casi ilimitadas. El otro consiste en la colocación de módulos separados y removibles que permiten lograr una naturalización rápida, accesible y práctica. Para ambos se colocarán una barrera contra raíces, un drenaje para el agua, un filtro y la tierra con vegetación.
Lo que debemos saber es que cada proyecto se adaptará a la región, a su clima y al tipo de edificación. Todo dependerá de si el techo que elegimos es de vegetación simple o intensiva.
¿QUÉ ES UN TECHO VERDE?
Un techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. No se refiere a techos de color verde, como los de tejas de dicho color. En general, los techos con jardines en macetas no son considerados como techos verdes.
El principio es sencillo: Por fotosíntesis, las plantas transforman el anhídrido carbónico en oxígeno disponible; por evapotranspiración, son capaces de filtrar partículas en suspensión (PMS) y gases tóxicos; la cubierta vegetal absorbe parte del calor y retarda la velocidad del viento. Asimismo, las raíces constituyen un sistema de percolación de aguas lluvia, previniendo la erosión y la sedimentación. Todo esto aumenta la resistencia ambiental. Tienen considerables beneficios económicos, ambientales y estéticos.
Finalmente, el término techo verde también se usa para indicar otras tecnologías "verdes", tales como paneles solares fotovoltaicos o nódulos fotovoltaicos. Otros nombres para los techos verdes son techos vivientes y techos ecológicos.
Los techos verdes modernos colocados deliberadamente para mantener vegetación en un medio de cultivo son un fenómeno relativamente reciente. Sin embargo los países escandinavos han usado techos de pasto por muchos siglos.
Los techos y las fachadas verdes son un ejemplo de el uso de recursos naturales para climatizar, y no solo eso, el uso de fachadas y techos verdes tiene muchas ventajas y usos diferentes.
(Jiménez Daniela, Calvillo Daniel, Gonzales Rubí)
Cronograma:
Actividad Fecha Material Objetivo
Investigación del tema 30/septiembre/2011-7/octubre/2011 Libros, medios de comunicación (internet) Reporte sobre el tema en general.
Presentación del proyecto 7/octubre/2011 Presentación en blog Evaluación del proyecto
Estudio del área 10/octubre/2011-
21/octubre/2011 Personas especializadas en el tema Evaluar si es factible la realización del proyecto
Recolección de materiales 24/octubre/2011- 4/noviembre/2011 Todos los requeridos para la elaboración Contar con los materiales a utilizar
Impermeabilización del techo 7/noviembre/2011 – 14/noviembre/2011 Impermeabilizante anti raíz, palas, así como de 3 a 5 personas para su elaboración. Proteger el techo donde se realizara el proyecto para evitas futuros imperfectos.
Colocación de drenaje 15/noviembre/2011- 22/noviembre/2011 Tubos, personas para su colocación Permite que el agua que no alcanza a retener el sustrato se pueda drenar.
Colocación de malla 23/noviembre/2011- 27/noviembre/2011 Malla a utilizar, dos o tres personas para su colocación. Dar protección a la vegetación que posteriormente se plantara
Cultivo de vegetales 30/noviembre/2011- 10/diciembre/2011 Plantas para su cultivo, personas interesada en ayudar a su elaboración. Dar por concluido la primera parte de la elaboración del proyecto
(Ruiz Jarciara Anal, Valero Mónica, Padilla Luis Ángel, Moreno Montserrat, Sánchez Tania)
Anexos:
(Briseño Haydee, Hernández Jessica)
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Proyecto de Ciencias Contemporaneas
El Huerto
Planteamiento y justificación:
Vivimos en una sociedad industrial desarrollada que
evoluciona hacia una sociedad de servicios. Tan solo un 15 % de la población activa vive del sector primario (agricultura y ganadería).
La mayor parte de la población vive en las ciudades y el litoral,
pudiendo decir que esta sociedad es además predominantemente urbana.
Este desarrollo ha llevado a la desaparición de las huertas que hasta
hace unos años se localizaban en la periferia de las ciudades, al
desconocimiento de los procesos de producción por parte de los
consumidores, a valorar a un producto agrícola no como un alimento sino más
bien por su precio, tamaño color, etc, en definitiva a la desaparición de una cultura agrícola.
Por otro lado, la introducción de criterios económicos en el campo ha
contribuido a transformar una agricultura tradicional en una agricultura
intensiva, lo cual nos ha llevado al abuso en la utilización de fertilizantes,fitosanitarios de síntesis química, al abuso de agua para riego y a los plásticos para el cultivo en invernaderos entre otros.
¿Para qué un huerto escolar?
La finalidad de este huerto escolar ecológico es que sea el detonante o
punto de salida de una verdadera educación ambiental en la escuela,
entendiendo como educación ambiental el proceso interdisciplinar que debe
preparar para comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo
global.
Este proceso debe propiciar la adquisición de unos conocimientos y
criterios y el afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones desde la convicción y la responsabilidad personal y solidaria orientadas hacia una mejor calidad de vida.
Características de un huerto ecológico
Bases teóricas que utilizan los agricultores y que son las que adoptaré para llevar a delante el huerto escolar ecológico.
Mantendré la salud del huerto escolar utilizando métodos de control
naturales consistente en entender que las plagas y enfermedades sólo lo son
cuando la planta que las tiene, no puede seguir adelante con su desarrollo
debido a la superpoblación del causante de esta plaga.
Esto nos lleva a pensar que el objetivo no es tanto combatir la plaga
sino hacer fuerte y sana a la planta para que resista sin problemas.
Para conseguir este objetivo hay que respetar cuatro principios básicos:
1.- Hacer rotación de cultivos.
De esta manera se aprovechan todos los nutrientes del suelo y se limita
el desarrollo de las plagas.
Por regla general seguiremos una forma sencilla de diseñar las
rotaciones dividiendo en cuatro espacios el huerto y agrupando en tres grupos las especies de hortalizas elegidas según sean aprovechadas sus hojas, las raíces o bulbos, o sus flores o frutos, el cuarto espacio se dedica a descanso, semilleros, composta.
Asociaciones favorables y desfavorables.
Las plantas presentan una influencia mutua que se transforma en un
mayor desarrollo si tienen como vecinas a plantas determinadas, por razones
de emisiones de aromas, alejamiento de plagas, etc...
Las aromáticas, por ejemplo, juegan un papel importantísimo, así como
las leguminosas.
Métodos biológicos de control de plagas.
En un huerto escolar no debemos recurrir nunca a la utilización de
productos insecticidas no sólo por razones ambientales, sino también porque
el manejo de estos productos por los alumnos puede resultar en un hecho
bastante peligroso.
Por eso hace falta tener alternativas. A veces inspeccionando los
cultivos con frecuencia, intentado descubrir los ataques para tomar medidas rápidas antes de que se propague la enfermedad, es suficiente. En otras ocasiones el método más biológico consiste en retirar el insecto o destruir las primeras generaciones.
Fertilización.
Tanto la fertilidad como la actividad biológica de la tierra, deberán ser
mantenidas a base de la incorporación de abonos orgánicos de origen animal,
abonos verdes procedentes del cultivo de leguminosas y del denominado
“compost”, producto resultante de la descomposición de la materia orgánica
procedente de males hierbas, hojas, ramas, restos de comida...
Validez_
a) Conciencia. Ayudar a que los alumnos adquieran una sensibilidad
para las cuestiones medioambientales.
b) Conocimientos. Promover el conocimiento del medio, sus elementos,
las interrelaciones que en él se dan y también sus problemas.
c) Comportamientos. Fomentar la adquisición de una serie de valores,
que nos motiven a sentir interés y preocupación por el medio ambiente.
d) Aptitudes. Capacitar a los alumnos para que puedan intervenir en la
búsqueda de solución a los problemas ambientales detectados.
e) Participación. Proporcionar la posibilidad de participar activamente en las soluciones propuestas...
Características de nuestro huerto ecológico escolar
Teniendo en cuenta lo que hasta ahora hemos expuesto, para conseguir
los objetivos y poder realizar las actividades previstas así como el modelo de actividad puntual continuada y la intención de los principios de agricultura ecológica, nuestro huerto quedaría de la siguiente manera:
Premisas
* Dimensiones reducidas.
* Zona soleada.
* Acceso a agua sin problemas.
* Imposibilidad de mantenimiento en verano.
* Regular nivelación.
* Primer año de experiencia con el planteamiento de continuidad a largo plazo.
* Necesidad de aportar tierra fértil
* Necesidad de un cercado.
Criterios para la elección de cultivos
* Hortalizas conocidas y próximas a los alumnos.
* Cultivos sencillos ( primer año ).
* Ciclos adaptables al calendario escolar.
* Posibilidades de siembras escalonadas para tener a la vez la misma
especie en diferentes estados del desarrollo vegetativo.
* Posibilidad de cultivo en eras o tablas.
* Soportar riego con manguera o regadera.
* Que sean aprovechables (hojas, raíces, bulbos y frutos)
* Posibilidades de talleres sencillos.
* Importancia de la relación entre especies, desde el punto de vista
biológico para la prevención y control de plagas.
Especies seleccionadas
Papas, cebollas, lechugas, alcachofas, habas, berenjenas, zanahorias, tomates, calabaza,manzanilla dulce.
Metodología
Las actividades del huerto favorecen el desarrollo de una metodología
activa que está basada en dos principios didácticos * Preparación del terreno: volteo, cava, alisamiento, delimitación de
tablas, surcos.
* Incorporación de abonos, fabricación de compost.
* Siembra de semillas en los semilleros, tablas, caballones...
* Transplante de plántulas arraigadas en semillero.
* Riego: inundación, por surcos, goteo
* Mantenimiento: escardados, rascados, recalzados, tutoración.
* Tratamiento ecológico de plagas.
* Recolección.
Planteamiento y justificación:
Vivimos en una sociedad industrial desarrollada que
evoluciona hacia una sociedad de servicios. Tan solo un 15 % de la población activa vive del sector primario (agricultura y ganadería).
La mayor parte de la población vive en las ciudades y el litoral,
pudiendo decir que esta sociedad es además predominantemente urbana.
Este desarrollo ha llevado a la desaparición de las huertas que hasta
hace unos años se localizaban en la periferia de las ciudades, al
desconocimiento de los procesos de producción por parte de los
consumidores, a valorar a un producto agrícola no como un alimento sino más
bien por su precio, tamaño color, etc, en definitiva a la desaparición de una cultura agrícola.
Por otro lado, la introducción de criterios económicos en el campo ha
contribuido a transformar una agricultura tradicional en una agricultura
intensiva, lo cual nos ha llevado al abuso en la utilización de fertilizantes,fitosanitarios de síntesis química, al abuso de agua para riego y a los plásticos para el cultivo en invernaderos entre otros.
¿Para qué un huerto escolar?
La finalidad de este huerto escolar ecológico es que sea el detonante o
punto de salida de una verdadera educación ambiental en la escuela,
entendiendo como educación ambiental el proceso interdisciplinar que debe
preparar para comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo
global.
Este proceso debe propiciar la adquisición de unos conocimientos y
criterios y el afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones desde la convicción y la responsabilidad personal y solidaria orientadas hacia una mejor calidad de vida.
Características de un huerto ecológico
Bases teóricas que utilizan los agricultores y que son las que adoptaré para llevar a delante el huerto escolar ecológico.
Mantendré la salud del huerto escolar utilizando métodos de control
naturales consistente en entender que las plagas y enfermedades sólo lo son
cuando la planta que las tiene, no puede seguir adelante con su desarrollo
debido a la superpoblación del causante de esta plaga.
Esto nos lleva a pensar que el objetivo no es tanto combatir la plaga
sino hacer fuerte y sana a la planta para que resista sin problemas.
Para conseguir este objetivo hay que respetar cuatro principios básicos:
1.- Hacer rotación de cultivos.
De esta manera se aprovechan todos los nutrientes del suelo y se limita
el desarrollo de las plagas.
Por regla general seguiremos una forma sencilla de diseñar las
rotaciones dividiendo en cuatro espacios el huerto y agrupando en tres grupos las especies de hortalizas elegidas según sean aprovechadas sus hojas, las raíces o bulbos, o sus flores o frutos, el cuarto espacio se dedica a descanso, semilleros, composta.
Asociaciones favorables y desfavorables.
Las plantas presentan una influencia mutua que se transforma en un
mayor desarrollo si tienen como vecinas a plantas determinadas, por razones
de emisiones de aromas, alejamiento de plagas, etc...
Las aromáticas, por ejemplo, juegan un papel importantísimo, así como
las leguminosas.
Métodos biológicos de control de plagas.
En un huerto escolar no debemos recurrir nunca a la utilización de
productos insecticidas no sólo por razones ambientales, sino también porque
el manejo de estos productos por los alumnos puede resultar en un hecho
bastante peligroso.
Por eso hace falta tener alternativas. A veces inspeccionando los
cultivos con frecuencia, intentado descubrir los ataques para tomar medidas rápidas antes de que se propague la enfermedad, es suficiente. En otras ocasiones el método más biológico consiste en retirar el insecto o destruir las primeras generaciones.
Fertilización.
Tanto la fertilidad como la actividad biológica de la tierra, deberán ser
mantenidas a base de la incorporación de abonos orgánicos de origen animal,
abonos verdes procedentes del cultivo de leguminosas y del denominado
“compost”, producto resultante de la descomposición de la materia orgánica
procedente de males hierbas, hojas, ramas, restos de comida...
Validez_
a) Conciencia. Ayudar a que los alumnos adquieran una sensibilidad
para las cuestiones medioambientales.
b) Conocimientos. Promover el conocimiento del medio, sus elementos,
las interrelaciones que en él se dan y también sus problemas.
c) Comportamientos. Fomentar la adquisición de una serie de valores,
que nos motiven a sentir interés y preocupación por el medio ambiente.
d) Aptitudes. Capacitar a los alumnos para que puedan intervenir en la
búsqueda de solución a los problemas ambientales detectados.
e) Participación. Proporcionar la posibilidad de participar activamente en las soluciones propuestas...
Características de nuestro huerto ecológico escolar
Teniendo en cuenta lo que hasta ahora hemos expuesto, para conseguir
los objetivos y poder realizar las actividades previstas así como el modelo de actividad puntual continuada y la intención de los principios de agricultura ecológica, nuestro huerto quedaría de la siguiente manera:
Premisas
* Dimensiones reducidas.
* Zona soleada.
* Acceso a agua sin problemas.
* Imposibilidad de mantenimiento en verano.
* Regular nivelación.
* Primer año de experiencia con el planteamiento de continuidad a largo plazo.
* Necesidad de aportar tierra fértil
* Necesidad de un cercado.
Criterios para la elección de cultivos
* Hortalizas conocidas y próximas a los alumnos.
* Cultivos sencillos ( primer año ).
* Ciclos adaptables al calendario escolar.
* Posibilidades de siembras escalonadas para tener a la vez la misma
especie en diferentes estados del desarrollo vegetativo.
* Posibilidad de cultivo en eras o tablas.
* Soportar riego con manguera o regadera.
* Que sean aprovechables (hojas, raíces, bulbos y frutos)
* Posibilidades de talleres sencillos.
* Importancia de la relación entre especies, desde el punto de vista
biológico para la prevención y control de plagas.
Especies seleccionadas
Papas, cebollas, lechugas, alcachofas, habas, berenjenas, zanahorias, tomates, calabaza,manzanilla dulce.
Metodología
Las actividades del huerto favorecen el desarrollo de una metodología
activa que está basada en dos principios didácticos * Preparación del terreno: volteo, cava, alisamiento, delimitación de
tablas, surcos.
* Incorporación de abonos, fabricación de compost.
* Siembra de semillas en los semilleros, tablas, caballones...
* Transplante de plántulas arraigadas en semillero.
* Riego: inundación, por surcos, goteo
* Mantenimiento: escardados, rascados, recalzados, tutoración.
* Tratamiento ecológico de plagas.
* Recolección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)